Principales indicadores de producción, colaboración e impacto científico de Miguel de la Guardia
El investigador Miguel de la Guardia publicó 511 trabajos hasta 2015 recogidos en las bases de datos Web of Science Core Collection y Scopus. La tabla 1 recoge los principales indicadores de producción, colaboración e impacto científico. En estos trabajos ha colaborado con 396 autores distintos y el 91,78% han sido firmados por dos o más autores, es decir, han sido realizados en colaboración. El investigador ha sido el primer firmante en el 6,65% de los trabajos. Cerca del 94% de los trabajos han sido citados (n=480), recibiendo un total de 9.104 citas, con un índice de citas por trabajo de 18,97.
Comentario del Informe bibliométrico de la producción científica de Miguel de la Guardia
La
tabla 2 y la
figura 1 muestran la evolución de los trabajos publicados por quinquenios. El mayor porcentaje de trabajos (cerca del 27%) se publicaron en el quinquenio 2006-2010. Los tipos de trabajos más frecuentes son los artículos (86,5%), seguido de los review (8,02%) (
tabla 3 y
figura 2).
Las revistas en las que ha publicado dos o más artículos se presentan en la
tabla 4. Las que han recogido un mayor número de artículos del autor han sido Analytica Chimica Acta (n=94), Talanta (n=74), Trac-trends in Analytical Chemistry (n=38) y Analyst (n=35), la primera editada en Países Bajos y las otras tres en Reino Unido. El 47% de las revistas están editadas en Reino Unido, el 32% en Países Bajos, el 11% en Estados Unidos y el 7% en Alemania (figura 3). Las revistas están clasificadas mayoritariamente en las áreas Chemistry, Analytical (63%), Spectroscopy (11%), Biochemical Research Methods (7%) y Food Science & Technology (6%) (
figura 4).
Como se aprecia en la
figura 5, el 76% de los trabajos ha sido publicado en inglés y el 24% en otros idiomas.
Comentario del Informe bibliométrico de la colaboración científica de Miguel de la Guardia
La
tabla 5 y la
figura 6 permiten observar el valor y la evolución del índice de colaboración del investigador. Este indicador tuvo el valor más bajo en el quinquenio 1979-1985 (IC=2,6) y el más alto en el quinquenio 2011-2015 (IC=4,4). El valor medio de todo el periodo analizado ha sido de 4,04 autores por trabajo.
La
tabla 6 muestra el número de trabajos según la posición u orden de aparición en la firma. El investigador ha firmado como primer autor en el 6,65% de los trabajos, como segundo en el 8,41% y como tercero en el 30,14%.
Los investigadores que han colaborado en 10 o más ocasiones en las publicaciones pueden apreciarse en la
tabla 7 y son: Salvador Garrigues (n=199), Sergio Armenta (n=75), María Luisa Cervera (n=71), Ángel Morales Rubio (n=62) y Agustín Pastor García (n=57), entre otros.
La
figura 7 muestra la red de colaboradores de Miguel de la Guardia, formada por 397 autores. Dada la imposibilidad de mostrar los nombres de todos ellos en la imagen, se ha tenido que aplicar un “umbral de colaboración” que consiste en un número mínimo de trabajos publicados en colaboración con Miguel de la Guardia que debe tener cada investigador. El tamaño de las esferas es proporcional al número total de trabajos publicados en colaboración por cada investigador. El grosor de las líneas que conectan a los investigadores es proporcional al número de trabajos publicados en colaboración entre ellos. Por otra parte, para mostrar la evolución en el tiempo de la red de colaboradores, esta se ha analizado en tres periodos temporales.
En la
figura 8 se muestra la imagen de la red de colaboración tras aplicar un umbral de más de tres colaboraciones. La red está formada por 74 autores entre los que destacan, de izquierda a derecha, Salvador Garrigues, Guillermo Quintas, Sergio Armenta, Javier Moros, Ángel Morales Rubio, A. Salvador y María Luisa Cervera, entre otros.
En relación con la colaboración institucional, la
figura 9 permite apreciar la evolución por quinquenios del porcentaje de artículos según el tipo de colaboración (internacional, nacional y sin colaboración). Los trabajos publicados en colaboración con instituciones extranjeras (colaboración internacional) se han aumentado constantemente a lo largo del periodo analizado, pasando del 0% en el quinquenio 1979-1985 a más del 35% en el quinquenio 2011-2015. Los trabajos publicados en colaboración con instituciones nacionales (colaboración nacional) también han aumentado, pasando 20% en el periodo 1979-1985 a cerca del 37% en el quinquenio 2011-2015. Por último, los trabajos publicados sin ningún tipo de colaboración institucional han disminuido notablemente, pasando del 80% al principio del periodo analizado al 27,63% en el quinquenio 2011-2015. La
tabla 8 permite conocer cuáles son las instituciones españolas y extrajeras que han participado en los trabajos: Universitat de València (n=500), Tabriz University of Medical Sciences de Irán (n=19), Universidad de São Paulo, Brasil (n=17) y Centro de Energia Nuclear na Agricultura Piracicaba, Brasil (n=15), entre otras.
La red de colaboración entre las instituciones está formada por 59 centros y se presenta en la
figura 10. La red permite observar las relaciones entre las instituciones mencionadas en el apartado anterior, así como otras nacionales y extranjeras con las que la colaboración es menos intensa.
La red de colaboración entre países se presenta en la
figura 11 e incluye 21 países (además de España), destacando la más intensa colaboración con Marruecos, Venezuela, Irán, Argentina, Brasil e India, y algo menos intensa con Italia, Alemania, Austria y Francia, entre otros.
Comentario del Informe bibliométrico del impacto científico de Miguel de la Guardia
Durante el periodo analizado, los trabajos de Miguel de la Guardia han recibido 9.104 citas, la mayor parte de ellas correspondientes a los trabajos publicados durante el periodo 2006-2010 (alrededor del 28% de las citas totales) (
tabla 9). La
figura 12 permite observar la curva de la distribución quinquenal de las citas recibidas. En el análisis por rango de citas (
tabla 10) se observa que el 32,88% de los trabajos han recibido más de 20 citas, el 23,68 entre 11y 20 citas, el 18,98% entre 5 y 10 citas y el 24,46% menos de 5 citas.
La
tabla 11 presenta las referencias bibliográficas de los 10 artículos más citados y el número de citas recibidas. El trabajo más citado (n=286 citas) fue publicado en 2008 en la revista Trac-Trends in Analytical Chemistry con el título “Green Analytical Chemistry”. El segundo trabajo más citado (n=160) fue publicado en 1995 en la revista Talanta con el título “Metal speciation in solid matrices”. El tercero, con 136 citas, fue publicado en 1997 en la revista Analytica Chimica Acta y llevaba por título “Efficiency of the microwave-assisted extraction of hydrocarbons and pesticides from sediments.”
Finalmente, la
tabla 12 presenta algunos indicadores de impacto de las 16 revistas en las que se han publicado 4 o más trabajos: número de citas, media de citas por trabajo, factor de impacto de 5 años, categoría temática de las revistas y cuartil en Journal Citation Reports de la Web of Science. La revista más citada ha sido Analytica Chimica Acta (n=2.438 citas), seguida de Talanta (n=1.631) y Trac-Trends in Analytical Chemistry (n=961). El índice citas por trabajo ha sido mayor en las revistas Analytica Chimica Acta (C/A=25,94), seguida de Journal of Analytical Atomic Spectrometry (C/A=25,83) y Trac-Trends in Analytical Chemistry (C/A=25,29).
Las revistas de la tabla con mayor factor de impacto de 5 años han sido: Trac-Trends in Analytical Chemistry (FI-5=6,761), Analytical Chemistry (FI-5=5,769) y Journal of Chromatography A (FI-5=4,582). La mayor parte de las revistas están clasificadas en las siguientes categorías temáticas: Chemistry, Analytical, Biochemical Research Methods, Spectroscopy y Chemistry, Applied. De las 16 revistas, 11 están incluidas en el primer cuartil de su categoría temática, dos en el segundo y tres en el tercer cuartil.
Nota biográfica de Miguel de la Guardia
Miguel de la Guardia (1953, Tetuán) es licenciado en Química (1976) y doctor en Química (1979) por la Universitat de València. Ya en Octubre de 1976 comenzó como profesor ayudante en el Departamento de Química Analítica hasta 1982 en que pasó a ser profesor ayudante contratado por el Departamento de Química Analítica en Valencia, hasta 1985. Siguiendo su trayectoria académica, acabó como profesor titular de ese mismo departamento en la Universidad. En diciembre de 1991 fue nombrado Catedrático en el Departamento de Química Analítica de la Universidad de Valencia, donde sigue ejerciendo actualmente.
Ha publicado hasta la fecha más de 500 trabajos en el área de Química Analítica y ha recibido alrededor de nueve mil citas, y ha dirigido 29 tesis doctorales.
Su grupo de investigación se denomina Solinquiana (Soluciones e Innovación en Química Analítica) y con él trabajan Agustín Pastor, Salvador Garrigues, María Luisa Cervera y Ángel Morales.
Inició sus trabajos en el área de la Espectrometría Atómica y de allí pasó a la Espectrometría Molecular y la Cromatografía. Sus mejores aportaciones se dieron en el campo de la preparación de muestras (digestión y extracción asistida por microondas), de la especiación no cromatográfica y de la automatización (FIA y conmutación). Se siente particularmente orgulloso de haber desarrollado la técnica de análisis cuantitativo por IR en fase vapor y de proponer en 1995 el concepto de métodos de análisis ambientalmente sostenibles, incorporando a los métodos mecanizados una etapa de detoxificación o reciclaje en línea de los residuos.
Ha impartido conferencias como invitado en numerosas universidades españolas, así como en Francia, Alemana, Italia, Brasil, Venezuela, Marruecos, Turquía, China, Noruega, Reino Unido, EE UU, Colombia, Egipto, Uruguay, Argentina, Suiza y Bélgica.
Ha recibido en su laboratorio a investigadores de Brasil, India, China, Venezuela, Italia, Francia, Alemana, Austria, Marruecos, Argelia, Irán, Irak y Egipto.
Ha participado junto con otros autores en publicaciones como:
- A review of non-chromatographic methods for speciation analysis (2009)
- Non-chromatographic speciation of inorganic arsenic in mushrooms by hydride generation atomic fluorescence spectrometry Food Chemistry (2009)
- Determination of total Sb, Se, Te and Bi and evaluation of their inorganic species in garlic by Hydride Generation Atomic Fluorescence Spectrometry (2009)
- Development of non-chromatographic method for the speciation analysis of inorganic antimony in mushrooms samples by Spectrochim (2009)
Miguel de la Guardia, ha sido condecorado por el Gobierno francés como Caballero de la Orden de las Palmas Académicas. El nombramiento coincide en el tiempo con el Premio RSEQ 2008 que le ha concedido la Real Sociedad Española de Química.
Además de otros méritos como ser miembro de la SEQA y de la Sociedad Española de Espectroscopia. Es Miembro de la Comisión Permanente de Investigación de la Universidad de Valencia. Miembro del Comité Científico de las Jornadas de Análisis Instrumental, y de Congresos de la IUPAC, Symposium on Analytical Sciences, Mediterranean Basin Conferences, Enviromental Geochemistry in Tropical Countries, International Flow Analysis Conference and III International Conference of Universities for Sustainable Development, As in the Environment.
Tablas y figuras
Tabla 1. Principales indicadores de producción, colaboración e impacto científicoIndicadores | |
---|
Nº de trabajos | 511 |
Nº de firmas | 2.065 |
[Nº de autores distintos con los que ha colaborado] | 396 |
Nº de trabajos firmados por dos o más autores | 469 (91,78%) |
Índice colaboracion | 4 |
Nº de trabajos publicados como primer firmante | 34 (6,65%) |
Nº de citas recibidas | 9.104 |
Nº de trabajos citados | 480 (93,93%) |
Índice de citas por trabajo | 19 |
Índice H | 41 |
Tabla 2. Número de trabajos publicadosQuinquenios | Nº de trabajos | Porcentaje |
---|
1979-1985 | 5 | 0,98% |
1986-1990 | 30 | 5,87% |
1991-1995 | 59 | 11,55% |
1996-2000 | 78 | 15,26% |
2001-2005 | 84 | 16,44% |
2006-2010 | 139 | 27,20% |
2011-2015 | 116 | 22,70% |
Totales | 511 | 100,00% |
Figura 1. Evolución del número de trabajos publicados
Tabla 3. Distribución de los trabajos por tipología documentalTipo de documento | Número | Porcentaje |
---|
Article | 442 | 86,50% |
Conference Paper / Proceedings Paper | 17 | 3,33% |
Editorial Material | 11 | 2,15% |
Review | 41 | 8,02% |
Totales | 511 | 100,00% |
Figura 2. Distribución de los trabajos por tipología documental
Tabla 4. Distribución de los trabajos por revista y área temática (más de 5 trabajos)Revista | País | Área Temática | Número de trabajos |
---|
Analytica Chimica Acta | Netherlands | Chemistry, Analytical | 94 |
Talanta | England | Chemistry, Analytical | 74 |
Trac-Trends in Analytical Chemistry | England | Chemistry, Analytical | 38 |
Analyst | England | Chemistry, Analytical | 35 |
Analytical and Bioanalytical Chemistry | Germany | Biochemical Research Methods Chemistry, Analytical | 27 |
Journal of Analytical Atomic Spectrometry | England | Spectroscopy Chemistry, Analytical | 24 |
Microchemical Journal | Netherlands | Chemistry, Analytical | 23 |
Fresenius Journal of Analytical Chemistry | | | 18 |
Spectroscopy Letters | United States | Spectroscopy | 16 |
Food Chemistry | England | Chemistry, Applied Nutrition & Dietetics Food Science & Technology | 13 |
Journal of Chromatography A | Netherlands | Biochemical Research Methods Chemistry, Analytical | 12 |
Vibrational Spectroscopy | Netherlands | Chemistry, Analytical Chemistry, Physical Spectroscopy | 8 |
Analytical Methods | England | Food Science & Technology Chemistry, Analytical Spectroscopy | 7 |
Journal of the Brazilian Chemical Society | Brazil | Chemistry, Multidisciplinary | 7 |
Analytical Chemistry | United States | Chemistry, Analytical | 6 |
Journal of Aoac International | United States | Chemistry, Analytical Food Science & Technology | 4 |
Journal of Agricultural and Food Chemistry | United States | Chemistry, Applied Agriculture, Multidisciplinary Food Science & Technology | 4 |

Figura 3. Distribución de los trabajos por país de edición de las revistas
Figura 4. Distribución de los trabajos por categorías temáticas de las revistas (más de 12 trabajos)
Figura 5. Distribución de los trabajos por idiomas de publicación
Tabla 5. Índice de colaboraciónQuinquenios | Nº de Firmas | Nº de Trabajos | Índice de colaboración |
---|
1979-1985 | 13 | 5 | 2,60 |
1986-1990 | 110 | 30 | 3,67 |
1991-1995 | 216 | 59 | 3,66 |
1996-2000 | 294 | 78 | 3,77 |
2001-2005 | 353 | 84 | 4,20 |
2006-2010 | 570 | 139 | 4,10 |
2011-2015 | 510 | 116 | 4,40 |
Totales | 2.066 | 511 | 4,04 |
Figura 6. Evolución del índice de colaboración
Tabla 6. Distribución de los trabajos según la posición u orden de aparición de la firma en los trabajosNº de autores | 1er autor | 2er autor | 3er autor | 4er autor | 5er autor | 6er autor | 7er autor | 8er autor | 12er autor | Total trabajos | % autores |
---|
1 | 6 | - | - | - | - | - | - | - | - | 6 | 1,17% |
2 | 12 | 24 | - | - | - | - | - | - | - | 36 | 7,05% |
3 | 3 | 10 | 123 | 1 | - | - | - | - | - | 137 | 26,81% |
4 | 8 | 4 | 20 | 142 | - | - | - | - | - | 174 | 34,05% |
5 | 3 | 4 | 7 | 16 | 73 | - | - | - | - | 103 | 20,16% |
6 | 1 | 1 | 3 | 4 | 4 | 23 | - | - | - | 36 | 7,05% |
7 | - | - | - | 1 | - | 1 | 5 | - | - | 7 | 1,37% |
8 | 1 | - | 1 | - | 4 | - | 1 | 4 | - | 11 | 2,15% |
13 | - | - | - | - | - | - | - | - | 1 | 1 | 0,20% |
Totales | 34 | 43 | 154 | 164 | 81 | 24 | 6 | 4 | 1 | 511 | 100,00% |
% de posición | 6,65% | 8,41% | 30,14% | 32,09% | 15,85% | 4,70% | 1,17% | 0,78% | % | 100,00% | |
Tabla 7. Principales colaboradores (más de 9 trabajos publicados con Miguel de la Guardia)Colaboradores | Nº de trabajos | Institución |
---|
Garrigues, Salvador | 199 | Universitat de València |
Armenta, Sergio | 75 | Universitat de València |
Cervera, María Luisa | 71 | Universitat de València |
Morales Rubio, Ángel | 62 | Universitat de València |
Pastor García, Agustín | 57 | Universitat de València |
Quintas, Guillermo | 45 | Universitat de València |
Salvador, A | 43 | Universitat de València |
Moros, Javier | 33 | Universitat de València |
Kuligowski, Julia | 26 | Universitat de València |
Esteve Turrillas, Francesc A | 23 | Universitat de València |
Gonzalez Masó, Anna | 18 | Universitat de València |
Das, Arabinda Kumar | 16 | University of Burdwan |
Freire dos Reis, Boaventura | 16 | Universidad de São Paulo |
Ródenas Torralba, Eva | 15 | Universitat de València |
Gallignani, M | 14 | Universitat de València |
Pérez Guaita, David | 14 | Universitat de València |
Carbonell, V | 12 | Universitat de València |
Tahiri, Soufiane | 12 | Universitat de València |
Khalaf, KD | 11 | Universitat de València |
Chakraborty, Ruma | 11 | Universitat de València |
Ventura Gayete, Josep F | 11 | Universitat de València |
Shadjou, Nasrin | 10 | Universitat de València |
Cava Montesinos, P | 10 | Universitat de València |
Burguera, M | 10 | Universitat de València |
Pérez Ponce, A | 10 | Universitat de València |
Hasanzadeh, Mohammad | 10 | Tabriz University of Medical Sciences |
Burguera, JL | 10 | Universitat de València |

Figura 7. Imagen de la red de colaboradoresde Miguel de la Guardia (397 autores)
Figura 8. Red de colaboradores (Umbral: más de 3 colaboraciones en común) (74 autores)
Figura 9. Evolución del porcentaje de trabajos según el tipo de colaboración (internacional, nacional y sin colaboración)
Tabla 8. Distribución de los trabajos por instituciones (más de 6 trabajo publicados) (123 instituciones)Institución | País | Nº de trabajos |
---|
Universitat de València | España | 500 |
Tabriz University of Medical Sciences | Irán | 19 |
Universidad de São Paulo | Brasil | 17 |
Centro de Energia Nuclear Na Agricultura Piracicaba | Brasil | 15 |
Research Center For Pharmaceutical Nanotechnology of Tabriz | Irán | 12 |
Universidad de Los Andes | Venezuela | 11 |
Université Hassan Ii Mohammedia Casablanca | Marruecos | 11 |
Universidade Federal Fluminense | Brasil | 11 |
University of Burdwan | India | 11 |
Université Chouaib Doukkali | Marruecos | 10 |
Drug Applied Research Center of Tabriz | Irán | 10 |
Imam Khomeini International University | Irán | 8 |
Universidade Federal de Pernambuco | Brasil | 8 |
Universitat Autònoma de Barcelona | España | 7 |
Università Di Torino | Italia | 7 |
Figura 10. Red de colaboraciones institucionales
Figura 11. Red de colaboración entre países
Tabla 9. Distribución del número de citas recibidasQuinquenios | Nº de citas | Porcentaje |
---|
1979-1985 | 67 | 0,74% |
1986-1990 | 323 | 3,55% |
1991-1995 | 1.383 | 15,19% |
1996-2000 | 2.030 | 22,30% |
2001-2005 | 1.993 | 21,89% |
2006-2010 | 2.568 | 28,21% |
2011-2015 | 740 | 8,13% |
Totales | 9.104 | 100,00% |
Figura 12. Evolución del número de citas recibidas
Tabla 10. Distribución de los trabajos por rango de citas recibidasRango de citas | Nº de trabajos | Porcentaje |
---|
< 5 | 125 | 24,46% |
5 - 10 | 97 | 18,98% |
11 - 20 | 121 | 23,68% |
>20 | 168 | 32,88% |
Totales | 511 | 100,00% |
Tabla 11. Los diez trabajos más citadosAutores | Título | Fuente | Nº de citas |
---|
de la Guardia, Miguel; Garrigues, Salvador; Armenta, Sergio | Green Analytical Chemistry | trac-trends in analytical chemistry 2008; 27(6): 497-511 | 286 |
Chakraborty, Ruma; Cervera, María Luisa; de la Guardia, Miguel; Das, Arabinda Kumar | Metal speciation in solid matrices | talanta 1995; 42(8): 1007-1030 | 160 |
Vázquez, E; de la Guardia, Miguel; Pastor García, Agustín; Ciscar, R | Efficiency of the microwave-assisted extraction of hydrocarbons and pesticides from sediments | analytica chimica acta 1997; 344(3): 241-249 | 136 |
Marqués, MJ; Salvador, A; Morales Rubio, Ángel; de la Guardia, Miguel | Chromium speciation in liquid matrices: a survey of the literature | fresenius journal of analytical chemistry 2000; 367(7): 601-613 | 118 |
de la Guardia, Miguel; Cervera, María Luisa; Das, Arabinda Kumar | Literature survey of on-line elemental speciation in aqueous solutions | talanta 2001; 55(1): 1-28 | 93 |
de la Guardia, Miguel; Rambla, FJ; Garrigues, Salvador | PLS-NIR determination of total sugar, glucose, fructose and sucrose in aqueous solutions of fruit juices | analytica chimica acta 1997; 344(1-2): 41-53 | 91 |
Garrigues, Salvador; de la Guardia, Miguel; Armenta, Sergio | Determination of edible oil parameters by near infrared spectrometry | analytica chimica acta 2007; 596(2): 330-337 | 78 |
Marqués, MJ; Salvador, A; Morales Rubio, Ángel; de la Guardia, Miguel | Analytical methodologies for chromium speciation in solid matrices: a survey of literature | fresenius journal of analytical chemistry 1998; 362(3): 239-248 | 76 |
Iñon, Fernando A; Garrigues, JM; Garrigues, Salvador; Molina, A; de la Guardia, Miguel | Selection of calibration set samples in determination of olive oil acidity by partial least squares-attenuated total reflectance-Fourier transform infrared spectroscopy | analytica chimica acta 2003; 489(1): 59-75 | 75 |
Costa Ferreira, Sergio Luís; Lemos, VA; de la Guardia, Miguel | An on-line system for preconcentration and determination of lead in wine samples by FAAS | talanta 2002; 58(3): 475-480 | 72 |
Tabla 12. Revistas más productivas, nº de citas recibidas, media de citas por trabajo, factor de impacto medio de los últimos 5 años (FI-5), categorías temáticas y cuartil (Q) (más de 3 trabajos)Revista | Nº de trabajos | Nº de citas | Media de citas por trabajo | FI-5 | Área Temática | Cuartil (Q) |
---|
Analytica Chimica Acta | 94 | 2.438 | 25,94 | 4,344 | Chemistry, Analytical | Q1 |
Talanta | 74 | 1.631 | 22,04 | 3,733 | Chemistry, Analytical | Q1 |
Trac-Trends in Analytical Chemistry | 38 | 961 | 25,29 | 6,761 | Chemistry, Analytical | Q1 |
Analyst | 35 | 631 | 18,03 | 3,904 | Chemistry, Analytical | Q1 |
Analytical and Bioanalytical Chemistry | 27 | 403 | 14,93 | 3,756 | Biochemical Research Methods Chemistry, Analytical | Q2 Q1 |
Journal of Analytical Atomic Spectrometry | 24 | 620 | 25,83 | 2,953 | Spectroscopy Chemistry, Analytical | Q1 Q1 |
Microchemical Journal | 23 | 166 | 7,22 | 2,850 | Chemistry, Analytical | Q1 |
Spectroscopy Letters | 16 | 40 | 2,50 | 0,611 | Spectroscopy | Q3 |
Food Chemistry | 13 | 246 | 18,92 | 4,072 | Chemistry, Applied Food Science & Technology Nutrition & Dietetics | Q1 Q1 Q1 |
Journal of Chromatography A | 12 | 174 | 14,50 | 4,582 | Chemistry, Analytical Biochemical Research Methods | Q1 Q1 |
Vibrational Spectroscopy | 8 | 137 | 17,12 | 1,978 | Chemistry, Analytical Chemistry, Physical Spectroscopy | Q3 Q3 Q3 |
Analytical Methods | 7 | 31 | 4,43 | 1,854 | Food Science & Technology Chemistry, Analytical Spectroscopy | Q2 Q3 Q2 |
Journal of the Brazilian Chemical Society | 7 | 66 | 9,43 | 1,419 | Chemistry, Multidisciplinary | Q3 |
Analytical Chemistry | 6 | 108 | 18,00 | 5,769 | Chemistry, Analytical | Q1 |
Journal of Aoac International | 4 | 20 | 5,00 | 1,316 | Chemistry, Analytical Food Science & Technology | Q4 Q3 |
Journal of Agricultural and Food Chemistry | 4 | 63 | 15,75 | 3,288 | Chemistry, Applied Food Science & Technology Agriculture, Multidisciplinary | Q1 Q1 Q1 |